Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.contributor.authorDe Almeida Santos, Fernando
dc.contributor.authorGonzález Vega, Brianda Guadalupe
dc.contributor.authorMorales Vargas, Alejandra
dc.contributor.authorMarín Jimeno, Yarene Itze
dc.contributor.authorBarajas Ruiz, Miriam Liliana
dc.contributor.authorGonzález Trujillo, Gerardo
dc.contributor.authorCruz Manzano, Deyanira
dc.contributor.authorMontealegre González, José Vicente
dc.contributor.authorCubillos Calderón, Carlos Hernán
dc.contributor.authorDelgado Cortés, Alberto
dc.contributor.authorBermúdez Peña, Carla Patricia
dc.contributor.authorFlores Agüero, Francisco
dc.contributor.authorLópez Peña, Salome del Pilar
dc.contributor.authorMorales Aguilar, Johan Stiven
dc.contributor.authorRojas González, Sergio Camilo
dc.contributor.authorCabarcas Acuña, Shirley
dc.contributor.authorLópez Pérez, Dawin Alfonso
dc.contributor.authorSirvente, Américo
dc.contributor.authorAbigail Bitar, Tamara
dc.contributor.authorJiménez Pitre, Iris
dc.date.accessioned2022-03-29T16:58:29Z
dc.date.available2022-03-29T16:58:29Z
dc.date.issued2021-06-15
dc.identifier.citationBuen día, L. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. Cajiga, J. (2020). Centro mexicano para la filantropía Obtenido de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional La dinámica del éxito en las organizaciones (Segunda edición ed.). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mic a_en_las_organizaciones.pdf Diana, L. (2017). Dos cuestiones clave para consolidar una cultura organizacional de la RSC: El modelo de organización y el liderazgo responsable. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/34877/CULTURA%20ORGANIZ ACIONAL.pdf?sequence=-1&isAllowed=y Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Varón O., Alarcón, A. y Sandoval, L. (2018) “Avances de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables” Editorial: Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP 187 pp. ISBN: 978-958-59986-4-3. Recuperado de: https://n9.cl/40xmf Fraile, E. (2016). La gestión de la responsabilidad social corporativa. El caso Unilever España. Obtenido. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384844/ebf1de1.pdf;jsessionid=98AF156EC0E88963 35F09FA8D8A13A2D?sequence=1 García, M., & Sanmartín, R. (1973). La encuesta. Leyva, &. A. (2008). Desarrollo de una cultura empresarial contra el paradigma de las agencias publicitarias. Muñoz, T. (2003). Etapas del Proceso Investigador: INSTRUMENTACIÓN. Robbins, S. (2013). Comportamiento organizacional (Decimoquinta ed.). México: Person educación de México, S.A. de C.V. Sparkes, A., & Devís J. (2007). viref.udea.edu.co/. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_nar rativa.pdf Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. Colombia: MCGRAW-HILL Sarmiento, S. (2011). Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimens. Empres, 6-15. Bateman, S. A. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. (Segunda edición ed.). Vallaeys, F. (2007). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización Revista Iberoamericana de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12. Obtenido de Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299129977006 Villalón, R., Hernández, C. A., & Ochoa Jiménez, S. (27 de noviembre de 2016). La cultura organizacional enfocada a la responsabilidad social empresarial y la relación con el recurso humano: una propuesta de estudio. Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta1503/v15n3a3.htm Álvarez, M. (2008). Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos. Panorama. Brewer, D. (2020). La movilidad interna ante las altas tasas de rotación laboral. Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/opinion/2020/11/19/la-movilidad-interna-ante-las-altas-tasas-de-rotacion-laboral Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. McGraw Hill. Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano – El nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. McGraw Hill. Díaz, M., Palma, E., Varón, O., Gutiérrez, D. Rodríguez, W. Guzmán, R., Caycedo M., Herrán, A. & Sabogal, R. (2019) Conocimientos Contables Básicos para comerciantes al por menor del municipio de Icononzo – Tolima. Edición 1. Espinal Tolima. Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP. Recuperado de https://itfip.edu.co/investigacionfeac/wp-content/uploads/2021/02/LIBRO-ICONONZO.pdf Díaz, M., Guzmán Y., Palma, E., Barragán, A., Puentes, Y., y Varón, O. (2020). Crecimiento Económico de los Negocios de Salpicón en el Corregimiento de Chicoral a partir del Microcrédito como mecanismo de financiación. En Palma, E., Díaz, M., Guzmán, R. y Varón, O. (2020). (Eds). Estudios Científicos Con Enfoque Organizacional, Económico Y Educativo. Edición 1. Editorial Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional ITFIP. P. 85-117. Recuperado de: https://n9.cl/x9m7x Hernández-Sampieri y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill. INEGI (2021). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (nueva edición) (ENOEN) cifras oportunas de diciembre de 2020 [PDF]. Comunicado de prensa núm. 20/21. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/iooe/iooe2021_01.pdf INEGI (2021). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (nueva edición) (ENOEN) cifras durante el primer trimestre de 2021 [PDF]. Comunicado de prensa núm. 280/21. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/enoe_ie/enoe_ie2021_ 05.pdf Minitab 19 Statistical Software (19.1) [Software]. (2019). Recuperado de https://www.minitab.com/es-mx/ Münch, L. (2005). Administración de capital humano – La gestión del activo más valioso de la organización. Trillas. Naumov, S. (2018). Gestión e innovación total del capital humano. Patria. STATS (2.0.0.2) [Software]. (2019). Recuperado de https://www.decisionanalyst.com/download/#desktop Thompson, A., Strickland III, A., Janes, A., Sutton, C., Peteraf, M. & Gamble, J. (2018). Administración estratégica - teoría y casos. McGraw Hill. Varela, R. (2006). Administración de la compensación – Sueldos, salarios y prestaciones. Pearson educación. Weihrich, H., Cannice, M. y Koontz, H (2017). Administración - Una perspectiva global, empresarial y de innovación. McGraw Hill. Werther, W., Davis, K. y Guzmán, P. (2019). Administración del capital humano. McGraw Hill. Alcaldía de Ibagué. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 –Por Ibagué con todo el corazón. Ibagué, Colombia Asociación Turística y Hotelera de Colombia –COTELO- (2012). Estudio básico laboral de hoteles afiliados a COTELCO Calderón, G., Naranjo, J. C. & Álvarez C. M. (2010). La empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. En revista Cuadernos de Administración, Universidad Javeriana, volumen 23 No. 41, p 13-36. Bogotá, Colombia Calderón, G., Naranjo, J. C. & Álvarez C. M. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. En revista Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, volumen 23 No. 103, p 13-36. Bogotá, Colombia Calderón, G. & Álvarez C. M. (2006). Características y sentido de las prácticas de gestión humana en pequeñas empresas. En revista Universidad EAFIT. Volumen 42 No. 142, p 26-45. Medellín, Colombia Cámara de Comercio de Ibagué (2018). Caracterización perfil empresarial del sector turismo (2018) y su dinámica (2017-2018) Camarena, M. E. & Saavedra, M. L. (2018) Las prácticas de capital humano en las Pymes de la Ciudad de México Forum Empresarial, vol. 23, núm. 1, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63157547008 Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. Editorial Mc Graw Hill. México Centro de Estudios de Opinión –CEO- (sf). Teoría fundada: arte o ciencia. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Medellín, Colombia.https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFil e/1632/1285 Congreso de Colombia (2004) Ley 905, por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana Dolan, S. L., Valle-Cabrera, R., Jackson S. E. & Schuler, R. S. (2003). La gestión de los recursos humanos; Cómo atraer, retener y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. Tercera edición, Editorial Mc Graw Hill Fonseca, P. (2013). Prácticas de gestión humana en empresas del sector comercio de la ciudad de Tunja dedicadas al comercio de muebles y electrodomésticos. En Revista Ensayos, año 6 No. 6, p 127- 139. Manizales, Colombia Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press. Interconsulting Bureau S. L. (2015). Planificación y gestión de recursos humanos. ICB Editores. Málaga, España Paauwe, J. & Boselie, P. (2005). HRM y rendimiento: ¿Qué sigue? (Documento de trabajo CAHRS # 05- 09). Ithaca, NY: Universidad de Cornell, Escuela de Relaciones Industriales y Laborales, Centro de Estudios Avanzados de Recursos Humanos.http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cahrswp/476 Rodríguez, D. C. (2012). Prácticas de gestión humana en pequeñas empresas. En revista Apuntes del CENES. Volumen 31 No. 54. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia, p 193-226 Torres, C. C. (2014). Tarea pendiente: la gestión de recursos humanos en las PYMES. En Revista Debates IESA, Volumen XIX No. 4. Werther, W. B. Davis, K. (2000). Administración de personal y recursos humanos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición. México Yin, R. (1994). Case Estudy Research. Desing and Methods. Sage publications, Thousand Oaks, CA Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1). doi:10.1177/014920639101700108 Becker, P. (2002). Corporate Foresight in Europe. Retrieved from http://www.foresight-platform.eu/wp-content/uploads/2011/04/EFMN-Brief-No.-82-Corporate-Foresight-in- Europe.pdf Blind, K., Cuhls, K., & Grupp, H. (1999). Current Foresight Activities in Central Europe. Technological Forecasting and Social Change, 60(1), 15-35. doi:10.1016/S0040- 1625(98)00021-3 Bravo, E., & Herrera, L. (2009, April). Generación de capacidades dinámicas mediante la innovación organizacional: Un múltiple estudio de casos exploratorio. In XIII Congreso de Ingeniería de Organización (pp. 195-205). Brown, S. L., & Eisenhardt, K. M. (1997). The Art of Continuous Change: Linking Complexity Theory and Time-Paced Evolution in Relentlessly Shifting Organizations. Administrative Science Quarterly, 42(1), 1-34. doi:10.2307/2393807 Drever, E. (1995). Using Semi-Structured Interviews in Small-Scale Research. A Teacher's Guide. Edinburgh. Edington, D. W. (2001). Emerging research: a view from one research center. American Journal of Health Promotion, 15(5), 341-349. Eisenhardt, K. M. (1989). Making Fast Decisions in High-Velocity Environments (Vol. 32). Eisenhardt, K. M., & Martin, J. (2000). Dynamic Capabilities: What are they? Strategic Management Journal, 21(10). Ende, J. V. D., Mulder, K., Knot, M., Moors, E., & Vergragt, P. (1998). Traditional and Modern Technology Assessment: Toward a Toolkit. Technological Forecasting and Social Change, 58(1-2), 5-21. doi:10.1016/S0040-1625(97)00052-8 Fallon-Byrne, L., & Harney, B. (2017). Microfoundations of dynamic capabilities for innovation: a review and research agenda. The Irish Journal of Management, 36(1), 21-31. Horton, A. (1999). A simple guide to successful foresight. Foresight, 1(1), 5-9. doi:10.1108/14636689910802052 MacKay, B., & McKiernan, P. (2004). The role of hindsight in foresight: refining strategic reasoning. Futures, 36(2), 161-179. doi:10.1016/S0016-3287(03)00147-2 Martin, B. R. (1995). Foresight in science and technology. Technology Analysis & Strategic Management, 7(2), 139-168. doi:10.1080/09537329508524202 Medina Vásquez, J. E., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe: Cepal. Miles, I. (2010). The development of technology foresight: A review. Technological Forecasting & Social Change, 77(9), 1448-1456. doi:10.1016/j.techfore.2010.07.016 Miranda Torrez, J. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. Investigación administrativa, 44(116), 0-0. Pineda, L. (2013). PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA PARA LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN COLOMBIANOS. Investigación y Desarrollo, 21, 237-311. Reger, G. (2001). Technology Foresight in Companies: From an Indicator to a Network and Process Perspective. Technology Analysis & Strategic Management, 13(4), 533-553. doi:10.1080/09537320127286 Rohrbeck, R. (2010). Corporate Foresight: Towards a Maturity Model for the Future Orientation of a Firm. Berlín: Springer-Verlag. Schwarz, J. O., Rohrbeck, R., & Wach, B. (2019). Corporate foresight as a microfoundation of dynamic capabilities. FUTURES & FORESIGHT SCIENCE, e28. Slaughter, R. A. (1998). Futures Studies as an Intellectual and Applied Discipline. Futures Studies as an Intellectual and Applied Discipline, 42(3), 372-385. doi:10.1177/0002764298042003008 Teece, D. J. (2007). EXPLICATING DYNAMIC CAPABILITIES: THE NATURE AND MICROFOUNDATIONS OF (SUSTAINABLE) ENTERPRISE PERFORMANCE. Strategic Management Journal, 28(1), 1319-1350. doi:10.1002/smj.640 Teece, D. J. (2017). Business models and dynamic capabilities. Long Range Planning. doi:https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007 Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180. doi:10.1002/smj.4250050207 Will, M. (2008). Talking about the future within an SME?: Corporate foresight and the potential contributions to sustainable development. Management of Environmental Quality: An International Journal, 19(2), 234-242. doi:doi.org/10.1108/14777830810856618 Zollo, M., & Winter, S. G. (2002). Deliberate Learning and the Evolution of Dynamic Capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351. doi:10.1287/orsc.13.3.339.2780 Efraín, G. R. (2014). INDUSTRIA SOCIEDAD Y ARTE. BOGOTÁ. G, B. (2018). Chocolate, politics, and Peacebuilding. San José De Apartadó: Springer. Gabrielli, V. y. (2016). online brand community the integrated marketing communication system: When chocolate becomes seductive like a person. journal of marketing, 385-402. Huamachuco de la cuba, O. (2017). Cacao, producción, consumo y comercio del periodo prehispánico a la actualidad en América Latina. Fronteras de la Historia, 237-242. J, C. (1978). REMINICENCIAS DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ. BOGOTÁ: INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. L, j. c. (2019). Plan De Mercado Internacional Para El Chocolate Premium Colombiano. Bachelor's thesis. Mercadeo y Negocios Internacionales. LOMBEIDA, M. D. (2019). El cambio organizacional en la comercialización de chocolate ecuatoriano. Gestión Joven, 7-9. LONDOÑO. (2002). EL ARTE Y LA PUBLICIDAD EN LA NACIONAL DE CHOCOLATES 1920-1960. MEDELLIN: NACIONAL DE CHOCOLATES. M, A. J. (2013). Caracterización del consumo de chocolate en el caso Colombia y Francia. Universidad EIA. Nuttall, C. &. (1994). Comercialización de chocolate y otros aspectos de la industria confitera en todo el mundo. Fabricación y uso industrial del chocolate. Springer, Boston MA, 362-385. Sandoval, R. R. (2009). Patrones de elección de marca. Revista Latinoamericana de Psicología, 3- 22. Superintendencia de industria y comercio. (2012). Estudio sobre el sector cacaotero. Bogotá: Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial Sin Derivadas 2.5 Colombia. Alarcón, A. y Palma, E. (2018). Implementación de un software de módulos contables para las empresas del sector automotriz del régimen simplificado. En Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Varón O., Alarcón, A. y Sandoval, L. (2018) (Eds). “Avances de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables” (pp. 106-145). ISBN: 978-958-59986-4- 3 Bohorquez, M., & Robles , I. (2020). La transformacion digital como mecanismo de sostenibilidad de las Pymes en Colombia durante la pandemia del Covid- 19. Bogotá D.C. Brown, E. (2010). La administración de empleados internacionales: ¿cómo superar el choque cultural en una empresa multinacional? Castro Mora, L. (2015). Análisis del modelo de Internacionalización de E- tech Simulation segun la teoria de redes. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10601 Castro, J. A., & Narvaez Tovar, E. (2011). Procesos de Internacionalizacion de Pymes de Cartagena. Cartagena. Cateora, P., Gilly, M., & Graham, J. (2010). Marketing Internacional. Mc Graw- Hill. CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid - 19: Efectos económicos y sociales . CEPAL. (2021). Los efectos del Covid - 19 en el Comercio Internacional y la logistica . Chalarca Arboleda, G., Hurtado Perdomo, S., & Escovar Álvarez, E. (2020). Pymes Colombianas y los retos de la industria 4.0. Revista Innova. Dini, M., & Giovanni Stumpo. (2019). MI PYMES en America Latina: un fragil desempeño y nuevos desafios para las politicas de fomento. CEPAL . Escovar, E., Bedoya, D. & Palma, E. (2019) Gestión en Mipymes y Virtualidad: Una Propuesta desde la Extensión Universitaria. En Palma, E., Escovar, E., Bedoya, D., Garrazza, N., Fenoglio, N., Berizzo, L., Volker, R., Salgado, L., García, J. & Moreno, L. (2019) (Eds). La Gestión Investigativa en las Mipymes, una mirada desde Colombia, México y Argentina. Edición 1. Espinal Tolima. Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP. ISBN: 978-958-52015-4-5 Fanjul, E. (s.f.). Una estrategia para los mercados internacionales: El plan de internacionalización. Flores Aguero, F., Méndez Palacio, J. J., & Bermúdez Peña, C. P. (2020). Estrategias digitales para las Pymes. Revista Innova. Heredia Zurita, A. -D. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina. CEPAL. Hurtado Ayala, A., & Escandón Barbosa, D. (2016). Antecedentes de la postura emprendedora y su influencia en el desempeño exportador de las Pymes en Colombia. Cuadernos de administración vol. 29, núm. 53, julio-diciembre, 2016, 22. Leandro, A. A. (2009). El proceso de Internacionalizacion de empresas. TEC Empresarial, 1. Lechuga Cardozo, J., Cazallo Antuñez, A., Olivero Vega, E., & Lambraño, D. (2018). Diagnostico de las Pymes colombianas exportadoras de los sectores de manufactura y comercio. Martinez, C. (2018). Investigacion Descriptiva: Tipos y Caracteristicas. Merubia, M. J. (2019). Teorias de la internacionalización de empresas. Illustro (Universidad Católica San Pablo, Arequipa) vol.10, 2019, 21-51 ISSN 2311-4126, 21. OECD. (2020). Covid- 19 en America Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. OMC. (2020). Helping SMES navigate the Covid-19 crisis. Ortiz, M. P., Rueda Armengot, C., & Benito Osorio, D. (2013). Internacionalizacion: Metodos de entrada en mercados exteriores. Valencia,España. (2008-2032). Plan Regional de Competitividad Cartagena y Bolivar. Obtenido de http://www.competitivas.gov.co/sites/default/files/documentos/bolivar.pdf Rubio, P. V. (07 de Julio de 2020). La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/en-los-paises-de-la-region-45-de-las-pyme-sobreviven-los-dos-primeros-anos-3027735 Ruiz Nápoles, P. (2020). El teorema Heckscher-Ohlin y la economía mexicana. Una visión crítica de la economía neoliberal. Scielo. Sampier, R. H. (2004). Metodologia de la Investigacion. La Habana: Felix Varela. UNCTAD. (2020). Informe sobre las inversiones en el mundo. Velásquez, A. R. (2017). La inversión extranjera directa como medio de internacionalización para las multinacionales españolas. Worl Bank, O. y. (04 de Agosto de 2020). Global State of Small Business Report. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-pyme-han-pedido-aplazar-impuestos-y-dar-nuevos-subsidios-como-medidas-anticovid-3040147 Sirvente, A.-2006. Docentes no informáticos, materiales en Internet y MeDHiME (Metodología de Diseño Hipermedial de Materiales Educativos) –Capítulo 12–pág. 135-143 libro “CLAVES Y RETOS de las TIC ́s en la formación de Recursos Humanos–Propuestas, investigaciones, reflexiones y casos–EDUTIC 2006–Buenos Aires Torres, E y Reus, S. (2005). Determinación De Variables con vistas a evaluar MEDHIME. III Congreso Internacional de Matemática Aplicada a la Ingeniería y Enseñanza de la Matemática en Ingeniería. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. 2005. Rivero, F. –2011-EL USO DEL HUMOR EN LA ENSEÑANZA: UNA VISIÓN DEL PROFESORADO DE ELE–Tesis de Maestría–Universidad de Jaén–España González Barrientos, C. –2013. El Humor como instrumento pedagógico. Tesis de Licenciatura– Universidad de Chile JESÚS DAMIÁN FERNÁNDEZ SOLÍS-EL VALOR PEDAGÓGICO DEL HUMOR. DOSSIER N.º 44-REVISTA TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE Sirvente, FA, (2007) “MeDHiME–Materiales Educativos Navegables–una metodología fácil para introducirá los docentes no informáticos en la web”–publicado por la Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de San Juan–ISBN 978-950-605-504-2. Sirvente, FA (2012) “Lifting Académico–Tus clases fácil y rápido en Internet con MeDHiME 2.0”– publicado por la Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de San Juan–ISBN 978-950-605-709-1. Ciancio, MI–Oliva, E. (2012) “Objeto de aprendizaje: Herramienta de la web 2.0 para álgebra lineal-Recurso didáctico exitoso” Editorial Académica Española (04.04.2012)-ISBN-13: 978-3-8484-7242-0, ISBN-10:3848472422, EAN: 9783848472420 Marc Prensky, 2001, “Digital Natives, Digital Immigrants”, On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001) y https://www.marcprensky.com/writing/Prensky- NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdfspa
dc.identifier.issn2619-6328spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.itfip.edu.co/handle/itfip/174
dc.description.abstractEl volumen 8 No. 1 de la revista innova ITFIP da cuenta de los diferentes artículos científicos producto de proyectos de investigación enviados por autores nacionales e internacionales, dando a conocer diversas temáticas que tienen que ver con temas interdisciplinarios relacionados con las ciencias económicas, administrativas, contables, de educación y tecnológicas.
dc.description.tableofcontentsTabla contenido: ADMINISTRACIÓN PRÁCTICAS DE CULTURA ORGANIZACIONAL A DISTANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Brianda Guadalupe González Vega, Alejandra Morales Vargas, Yarene Itzel Marín Jimeno y Miriam Liliana Barajas Ruíz 12-18 DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE EMPRESAS DE LA ENTIDAD QUERETANA: PERSPECTIVA DEL TALENTO HUMANO. Gerardo González Trujillo, Deyanira Cruz Manzano 19-32 COINCIDENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN HUMANA ADELANTADAS POR LOS DIRIGENTES-EMPRENDEDORES Y LOS DIRIGENTES-EMPLEADOS EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR HOTELERO DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ, COLOMBIA. Carlos Hernán Cubillos Calderón, José Vicente Montealegre González y Alberto Delgado Cortés 33-46 PROSPECTIVA TECNOLÓGICA LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA COMO UNA CAPACIDAD DINÁMICA EN LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN. CASO DE ESTUDIO. Carla Patricia Bermúdez Peña, Francisco Flores Agüero 48-66 ECONOMÍA ANALISIS DE LA DEMANDA DE CHOCOLATE QUESADA EN DIFERENTES SECTORES DE LA ZONA SUR DE BOGOTÁ Salome del Pilar López-Peña, Johan Stiven Morales Aguilar y Sergio Camilo Rojas González 68-75 ESTADO ACTUAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES DEL SECTOR PETROQUÍMICO-PLÁSTICO DE CARTAGENA EN TIEMPOS DE COVID-19 Shirley Cabarcas Acuña, Dawin Alfonso López Pérez 76-96 TÉCNOLOGIA Y EDUCACIÓN METODOLOGÍA MEDHIVE: DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Américo Sirvente, Tamara Abigail Bitar y Iris Jiménez Pitre 98-105 NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA INNOVA ITFIP 106-115
dc.format.extentpaginas 115, vol. 8 No.1 edición semestralspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Tolimense de Formación Técnica Profesional - ITFIPspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.titleREVISTA INNOVA ITFIP VOL 8 No. 1
dc.typeRevistaspa
dc.contributor.corporatenameITFIPspa
dc.identifier.eissn2619-3558spa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.citationeditionPrimera ediciónspa
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationvolume8spa
dc.relation.referencesBuen día, L. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. Cajiga, J. (2020). Centro mexicano para la filantropía Obtenido de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional La dinámica del éxito en las organizaciones (Segunda edición ed.). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mic a_en_las_organizaciones.pdf Diana, L. (2017). Dos cuestiones clave para consolidar una cultura organizacional de la RSC: El modelo de organización y el liderazgo responsable. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/34877/CULTURA%20ORGANIZ ACIONAL.pdf?sequence=-1&isAllowed=y Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Varón O., Alarcón, A. y Sandoval, L. (2018) “Avances de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables” Editorial: Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP 187 pp. ISBN: 978-958-59986-4-3. Recuperado de: https://n9.cl/40xmf Fraile, E. (2016). La gestión de la responsabilidad social corporativa. El caso Unilever España. Obtenido. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384844/ebf1de1.pdf;jsessionid=98AF156EC0E88963 35F09FA8D8A13A2D?sequence=1 García, M., & Sanmartín, R. (1973). La encuesta. Leyva, &. A. (2008). Desarrollo de una cultura empresarial contra el paradigma de las agencias publicitarias. Muñoz, T. (2003). Etapas del Proceso Investigador: INSTRUMENTACIÓN. Robbins, S. (2013). Comportamiento organizacional (Decimoquinta ed.). México: Person educación de México, S.A. de C.V. Sparkes, A., & Devís J. (2007). viref.udea.edu.co/. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_nar rativa.pdf Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. Colombia: MCGRAW-HILL Sarmiento, S. (2011). Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimens. Empres, 6-15. Bateman, S. A. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. (Segunda edición ed.). Vallaeys, F. (2007). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización Revista Iberoamericana de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12. Obtenido de Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299129977006 Villalón, R., Hernández, C. A., & Ochoa Jiménez, S. (27 de noviembre de 2016). La cultura organizacional enfocada a la responsabilidad social empresarial y la relación con el recurso humano: una propuesta de estudio. Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta1503/v15n3a3.htm Álvarez, M. (2008). Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos. Panorama. Brewer, D. (2020). La movilidad interna ante las altas tasas de rotación laboral. Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/opinion/2020/11/19/la-movilidad-interna-ante-las-altas-tasas-de-rotacion-laboral Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. McGraw Hill. Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano – El nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. McGraw Hill. Díaz, M., Palma, E., Varón, O., Gutiérrez, D. Rodríguez, W. Guzmán, R., Caycedo M., Herrán, A. & Sabogal, R. (2019) Conocimientos Contables Básicos para comerciantes al por menor del municipio de Icononzo – Tolima. Edición 1. Espinal Tolima. Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP. Recuperado de https://itfip.edu.co/investigacionfeac/wp-content/uploads/2021/02/LIBRO-ICONONZO.pdf Díaz, M., Guzmán Y., Palma, E., Barragán, A., Puentes, Y., y Varón, O. (2020). Crecimiento Económico de los Negocios de Salpicón en el Corregimiento de Chicoral a partir del Microcrédito como mecanismo de financiación. En Palma, E., Díaz, M., Guzmán, R. y Varón, O. (2020). (Eds). Estudios Científicos Con Enfoque Organizacional, Económico Y Educativo. Edición 1. Editorial Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional ITFIP. P. 85-117. Recuperado de: https://n9.cl/x9m7x Hernández-Sampieri y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill. INEGI (2021). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (nueva edición) (ENOEN) cifras oportunas de diciembre de 2020 [PDF]. Comunicado de prensa núm. 20/21. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/iooe/iooe2021_01.pdf INEGI (2021). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (nueva edición) (ENOEN) cifras durante el primer trimestre de 2021 [PDF]. Comunicado de prensa núm. 280/21. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/enoe_ie/enoe_ie2021_ 05.pdf Minitab 19 Statistical Software (19.1) [Software]. (2019). Recuperado de https://www.minitab.com/es-mx/ Münch, L. (2005). Administración de capital humano – La gestión del activo más valioso de la organización. Trillas. Naumov, S. (2018). Gestión e innovación total del capital humano. Patria. STATS (2.0.0.2) [Software]. (2019). Recuperado de https://www.decisionanalyst.com/download/#desktop Thompson, A., Strickland III, A., Janes, A., Sutton, C., Peteraf, M. & Gamble, J. (2018). Administración estratégica - teoría y casos. McGraw Hill. Varela, R. (2006). Administración de la compensación – Sueldos, salarios y prestaciones. Pearson educación. Weihrich, H., Cannice, M. y Koontz, H (2017). Administración - Una perspectiva global, empresarial y de innovación. McGraw Hill. Werther, W., Davis, K. y Guzmán, P. (2019). Administración del capital humano. McGraw Hill. Alcaldía de Ibagué. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 –Por Ibagué con todo el corazón. Ibagué, Colombia Asociación Turística y Hotelera de Colombia –COTELO- (2012). Estudio básico laboral de hoteles afiliados a COTELCO Calderón, G., Naranjo, J. C. & Álvarez C. M. (2010). La empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. En revista Cuadernos de Administración, Universidad Javeriana, volumen 23 No. 41, p 13-36. Bogotá, Colombia Calderón, G., Naranjo, J. C. & Álvarez C. M. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. En revista Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, volumen 23 No. 103, p 13-36. Bogotá, Colombia Calderón, G. & Álvarez C. M. (2006). Características y sentido de las prácticas de gestión humana en pequeñas empresas. En revista Universidad EAFIT. Volumen 42 No. 142, p 26-45. Medellín, Colombia Cámara de Comercio de Ibagué (2018). Caracterización perfil empresarial del sector turismo (2018) y su dinámica (2017-2018) Camarena, M. E. & Saavedra, M. L. (2018) Las prácticas de capital humano en las Pymes de la Ciudad de México Forum Empresarial, vol. 23, núm. 1, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63157547008 Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. Editorial Mc Graw Hill. México Centro de Estudios de Opinión –CEO- (sf). Teoría fundada: arte o ciencia. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Medellín, Colombia.https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFil e/1632/1285 Congreso de Colombia (2004) Ley 905, por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana Dolan, S. L., Valle-Cabrera, R., Jackson S. E. & Schuler, R. S. (2003). La gestión de los recursos humanos; Cómo atraer, retener y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. Tercera edición, Editorial Mc Graw Hill Fonseca, P. (2013). Prácticas de gestión humana en empresas del sector comercio de la ciudad de Tunja dedicadas al comercio de muebles y electrodomésticos. En Revista Ensayos, año 6 No. 6, p 127- 139. Manizales, Colombia Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press. Interconsulting Bureau S. L. (2015). Planificación y gestión de recursos humanos. ICB Editores. Málaga, España Paauwe, J. & Boselie, P. (2005). HRM y rendimiento: ¿Qué sigue? (Documento de trabajo CAHRS # 05- 09). Ithaca, NY: Universidad de Cornell, Escuela de Relaciones Industriales y Laborales, Centro de Estudios Avanzados de Recursos Humanos.http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cahrswp/476 Rodríguez, D. C. (2012). Prácticas de gestión humana en pequeñas empresas. En revista Apuntes del CENES. Volumen 31 No. 54. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia, p 193-226 Torres, C. C. (2014). Tarea pendiente: la gestión de recursos humanos en las PYMES. En Revista Debates IESA, Volumen XIX No. 4. Werther, W. B. Davis, K. (2000). Administración de personal y recursos humanos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición. México Yin, R. (1994). Case Estudy Research. Desing and Methods. Sage publications, Thousand Oaks, CA Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1). doi:10.1177/014920639101700108 Becker, P. (2002). Corporate Foresight in Europe. Retrieved from http://www.foresight-platform.eu/wp-content/uploads/2011/04/EFMN-Brief-No.-82-Corporate-Foresight-in- Europe.pdf Blind, K., Cuhls, K., & Grupp, H. (1999). Current Foresight Activities in Central Europe. Technological Forecasting and Social Change, 60(1), 15-35. doi:10.1016/S0040- 1625(98)00021-3 Bravo, E., & Herrera, L. (2009, April). Generación de capacidades dinámicas mediante la innovación organizacional: Un múltiple estudio de casos exploratorio. In XIII Congreso de Ingeniería de Organización (pp. 195-205). Brown, S. L., & Eisenhardt, K. M. (1997). The Art of Continuous Change: Linking Complexity Theory and Time-Paced Evolution in Relentlessly Shifting Organizations. Administrative Science Quarterly, 42(1), 1-34. doi:10.2307/2393807 Drever, E. (1995). Using Semi-Structured Interviews in Small-Scale Research. A Teacher's Guide. Edinburgh. Edington, D. W. (2001). Emerging research: a view from one research center. American Journal of Health Promotion, 15(5), 341-349. Eisenhardt, K. M. (1989). Making Fast Decisions in High-Velocity Environments (Vol. 32). Eisenhardt, K. M., & Martin, J. (2000). Dynamic Capabilities: What are they? Strategic Management Journal, 21(10). Ende, J. V. D., Mulder, K., Knot, M., Moors, E., & Vergragt, P. (1998). Traditional and Modern Technology Assessment: Toward a Toolkit. Technological Forecasting and Social Change, 58(1-2), 5-21. doi:10.1016/S0040-1625(97)00052-8 Fallon-Byrne, L., & Harney, B. (2017). Microfoundations of dynamic capabilities for innovation: a review and research agenda. The Irish Journal of Management, 36(1), 21-31. Horton, A. (1999). A simple guide to successful foresight. Foresight, 1(1), 5-9. doi:10.1108/14636689910802052 MacKay, B., & McKiernan, P. (2004). The role of hindsight in foresight: refining strategic reasoning. Futures, 36(2), 161-179. doi:10.1016/S0016-3287(03)00147-2 Martin, B. R. (1995). Foresight in science and technology. Technology Analysis & Strategic Management, 7(2), 139-168. doi:10.1080/09537329508524202 Medina Vásquez, J. E., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe: Cepal. Miles, I. (2010). The development of technology foresight: A review. Technological Forecasting & Social Change, 77(9), 1448-1456. doi:10.1016/j.techfore.2010.07.016 Miranda Torrez, J. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. Investigación administrativa, 44(116), 0-0. Pineda, L. (2013). PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA PARA LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN COLOMBIANOS. Investigación y Desarrollo, 21, 237-311. Reger, G. (2001). Technology Foresight in Companies: From an Indicator to a Network and Process Perspective. Technology Analysis & Strategic Management, 13(4), 533-553. doi:10.1080/09537320127286 Rohrbeck, R. (2010). Corporate Foresight: Towards a Maturity Model for the Future Orientation of a Firm. Berlín: Springer-Verlag. Schwarz, J. O., Rohrbeck, R., & Wach, B. (2019). Corporate foresight as a microfoundation of dynamic capabilities. FUTURES & FORESIGHT SCIENCE, e28. Slaughter, R. A. (1998). Futures Studies as an Intellectual and Applied Discipline. Futures Studies as an Intellectual and Applied Discipline, 42(3), 372-385. doi:10.1177/0002764298042003008 Teece, D. J. (2007). EXPLICATING DYNAMIC CAPABILITIES: THE NATURE AND MICROFOUNDATIONS OF (SUSTAINABLE) ENTERPRISE PERFORMANCE. Strategic Management Journal, 28(1), 1319-1350. doi:10.1002/smj.640 Teece, D. J. (2017). Business models and dynamic capabilities. Long Range Planning. doi:https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007 Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180. doi:10.1002/smj.4250050207 Will, M. (2008). Talking about the future within an SME?: Corporate foresight and the potential contributions to sustainable development. Management of Environmental Quality: An International Journal, 19(2), 234-242. doi:doi.org/10.1108/14777830810856618 Zollo, M., & Winter, S. G. (2002). Deliberate Learning and the Evolution of Dynamic Capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351. doi:10.1287/orsc.13.3.339.2780 Efraín, G. R. (2014). INDUSTRIA SOCIEDAD Y ARTE. BOGOTÁ. G, B. (2018). Chocolate, politics, and Peacebuilding. San José De Apartadó: Springer. Gabrielli, V. y. (2016). online brand community the integrated marketing communication system: When chocolate becomes seductive like a person. journal of marketing, 385-402. Huamachuco de la cuba, O. (2017). Cacao, producción, consumo y comercio del periodo prehispánico a la actualidad en América Latina. Fronteras de la Historia, 237-242. J, C. (1978). REMINICENCIAS DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ. BOGOTÁ: INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. L, j. c. (2019). Plan De Mercado Internacional Para El Chocolate Premium Colombiano. Bachelor's thesis. Mercadeo y Negocios Internacionales. LOMBEIDA, M. D. (2019). El cambio organizacional en la comercialización de chocolate ecuatoriano. Gestión Joven, 7-9. LONDOÑO. (2002). EL ARTE Y LA PUBLICIDAD EN LA NACIONAL DE CHOCOLATES 1920-1960. MEDELLIN: NACIONAL DE CHOCOLATES. M, A. J. (2013). Caracterización del consumo de chocolate en el caso Colombia y Francia. Universidad EIA. Nuttall, C. &. (1994). Comercialización de chocolate y otros aspectos de la industria confitera en todo el mundo. Fabricación y uso industrial del chocolate. Springer, Boston MA, 362-385. Sandoval, R. R. (2009). Patrones de elección de marca. Revista Latinoamericana de Psicología, 3- 22. Superintendencia de industria y comercio. (2012). Estudio sobre el sector cacaotero. Bogotá: Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial Sin Derivadas 2.5 Colombia. Alarcón, A. y Palma, E. (2018). Implementación de un software de módulos contables para las empresas del sector automotriz del régimen simplificado. En Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Varón O., Alarcón, A. y Sandoval, L. (2018) (Eds). “Avances de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables” (pp. 106-145). ISBN: 978-958-59986-4- 3 Bohorquez, M., & Robles , I. (2020). La transformacion digital como mecanismo de sostenibilidad de las Pymes en Colombia durante la pandemia del Covid- 19. Bogotá D.C. Brown, E. (2010). La administración de empleados internacionales: ¿cómo superar el choque cultural en una empresa multinacional? Castro Mora, L. (2015). Análisis del modelo de Internacionalización de E- tech Simulation segun la teoria de redes. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10601 Castro, J. A., & Narvaez Tovar, E. (2011). Procesos de Internacionalizacion de Pymes de Cartagena. Cartagena. Cateora, P., Gilly, M., & Graham, J. (2010). Marketing Internacional. Mc Graw- Hill. CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid - 19: Efectos económicos y sociales . CEPAL. (2021). Los efectos del Covid - 19 en el Comercio Internacional y la logistica . Chalarca Arboleda, G., Hurtado Perdomo, S., & Escovar Álvarez, E. (2020). Pymes Colombianas y los retos de la industria 4.0. Revista Innova. Dini, M., & Giovanni Stumpo. (2019). MI PYMES en America Latina: un fragil desempeño y nuevos desafios para las politicas de fomento. CEPAL . Escovar, E., Bedoya, D. & Palma, E. (2019) Gestión en Mipymes y Virtualidad: Una Propuesta desde la Extensión Universitaria. En Palma, E., Escovar, E., Bedoya, D., Garrazza, N., Fenoglio, N., Berizzo, L., Volker, R., Salgado, L., García, J. & Moreno, L. (2019) (Eds). La Gestión Investigativa en las Mipymes, una mirada desde Colombia, México y Argentina. Edición 1. Espinal Tolima. Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP. ISBN: 978-958-52015-4-5 Fanjul, E. (s.f.). Una estrategia para los mercados internacionales: El plan de internacionalización. Flores Aguero, F., Méndez Palacio, J. J., & Bermúdez Peña, C. P. (2020). Estrategias digitales para las Pymes. Revista Innova. Heredia Zurita, A. -D. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina. CEPAL. Hurtado Ayala, A., & Escandón Barbosa, D. (2016). Antecedentes de la postura emprendedora y su influencia en el desempeño exportador de las Pymes en Colombia. Cuadernos de administración vol. 29, núm. 53, julio-diciembre, 2016, 22. Leandro, A. A. (2009). El proceso de Internacionalizacion de empresas. TEC Empresarial, 1. Lechuga Cardozo, J., Cazallo Antuñez, A., Olivero Vega, E., & Lambraño, D. (2018). Diagnostico de las Pymes colombianas exportadoras de los sectores de manufactura y comercio. Martinez, C. (2018). Investigacion Descriptiva: Tipos y Caracteristicas. Merubia, M. J. (2019). Teorias de la internacionalización de empresas. Illustro (Universidad Católica San Pablo, Arequipa) vol.10, 2019, 21-51 ISSN 2311-4126, 21. OECD. (2020). Covid- 19 en America Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. OMC. (2020). Helping SMES navigate the Covid-19 crisis. Ortiz, M. P., Rueda Armengot, C., & Benito Osorio, D. (2013). Internacionalizacion: Metodos de entrada en mercados exteriores. Valencia,España. (2008-2032). Plan Regional de Competitividad Cartagena y Bolivar. Obtenido de http://www.competitivas.gov.co/sites/default/files/documentos/bolivar.pdf Rubio, P. V. (07 de Julio de 2020). La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/en-los-paises-de-la-region-45-de-las-pyme-sobreviven-los-dos-primeros-anos-3027735 Ruiz Nápoles, P. (2020). El teorema Heckscher-Ohlin y la economía mexicana. Una visión crítica de la economía neoliberal. Scielo. Sampier, R. H. (2004). Metodologia de la Investigacion. La Habana: Felix Varela. UNCTAD. (2020). Informe sobre las inversiones en el mundo. Velásquez, A. R. (2017). La inversión extranjera directa como medio de internacionalización para las multinacionales españolas. Worl Bank, O. y. (04 de Agosto de 2020). Global State of Small Business Report. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-pyme-han-pedido-aplazar-impuestos-y-dar-nuevos-subsidios-como-medidas-anticovid-3040147 Sirvente, A.-2006. Docentes no informáticos, materiales en Internet y MeDHiME (Metodología de Diseño Hipermedial de Materiales Educativos) –Capítulo 12–pág. 135-143 libro “CLAVES Y RETOS de las TIC ́s en la formación de Recursos Humanos–Propuestas, investigaciones, reflexiones y casos–EDUTIC 2006–Buenos Aires Torres, E y Reus, S. (2005). Determinación De Variables con vistas a evaluar MEDHIME. III Congreso Internacional de Matemática Aplicada a la Ingeniería y Enseñanza de la Matemática en Ingeniería. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. 2005. Rivero, F. –2011-EL USO DEL HUMOR EN LA ENSEÑANZA: UNA VISIÓN DEL PROFESORADO DE ELE–Tesis de Maestría–Universidad de Jaén–España González Barrientos, C. –2013. El Humor como instrumento pedagógico. Tesis de Licenciatura– Universidad de Chile JESÚS DAMIÁN FERNÁNDEZ SOLÍS-EL VALOR PEDAGÓGICO DEL HUMOR. DOSSIER N.º 44-REVISTA TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE Sirvente, FA, (2007) “MeDHiME–Materiales Educativos Navegables–una metodología fácil para introducirá los docentes no informáticos en la web”–publicado por la Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de San Juan–ISBN 978-950-605-504-2. Sirvente, FA (2012) “Lifting Académico–Tus clases fácil y rápido en Internet con MeDHiME 2.0”– publicado por la Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de San Juan–ISBN 978-950-605-709-1. Ciancio, MI–Oliva, E. (2012) “Objeto de aprendizaje: Herramienta de la web 2.0 para álgebra lineal-Recurso didáctico exitoso” Editorial Académica Española (04.04.2012)-ISBN-13: 978-3-8484-7242-0, ISBN-10:3848472422, EAN: 9783848472420 Marc Prensky, 2001, “Digital Natives, Digital Immigrants”, On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001) y https://www.marcprensky.com/writing/Prensky- NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.title.translatedINNOVA ITFIP MAGAZINE VOL 8 No. 1
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)