Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.contributor.authorRamírez Guerrero, Sara Jazmín
dc.contributor.authorColmenares Lopez, Myrian Guadalupe
dc.contributor.authorReyes Rojas, German Enrique
dc.contributor.authorHernández Núñez, Oscar Geovanni
dc.contributor.authorGonzález Díaz, Fabio
dc.contributor.authorBarajas Ruíz, Miriam Liliana
dc.contributor.authorGonzález García, Luis Miguel
dc.contributor.authorMarín Jimeno, Yarene Itzel
dc.contributor.authorBatista Castillo, Armando
dc.contributor.authorGuacari Villalba, Wilson Darío
dc.contributor.authorPalma Cardoso, Elizabeth
dc.contributor.authorVaron Giraldo, Orlando
dc.contributor.authorHerrán Carvajal, Alvaro
dc.contributor.authorJohana Aldana, Leidy
dc.contributor.authorYate Rozo, Camila
dc.contributor.authorCeballos, Olga Inés
dc.contributor.authorMejía Castellanos, Luz Amparo
dc.contributor.authorArango Medina, Deicy
dc.contributor.authorMartinez Sahagún, Daniel
dc.date.accessioned2022-04-01T21:29:07Z
dc.date.available2022-04-01T21:29:07Z
dc.date.issued2019-12-16
dc.identifier.citationAchrol, R. y Kotler, P. (1999) “Marketing en la economía de red. Journal of Marketing”, 63, 146-163. http://dx.doi.org/10.2307/1252108 Barragán, F., Quintero, I., (2019) percepción delos pequeños comerciantes de honda con relación al tema de cultura organizacional, contable e innovación . Recuperado de: http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/45/62 Barrios Zarta, J. (2019). IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL, EN EL ESPINAL-TOLIMA. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43 Batista Castillo, A., & Guacari Villalba, W. D. (2018). GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL CENTRO COMERCIAL NUEVA COLOMBIA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. Revista Innova ITFIP, 3(1), 76-82. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/41 Bennett, L. & Chapman, A. (2010). The process of empowement. American Psychologist. Vol. 65 (7), pp. 646-659. Bourdieu, Pierre (1983). Las formas de capital. En García A. (Ed), Poder, Derecho y Clases Sociales. pp. 102-131. Bilbao, España: EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER. S.A. Calderón Saque, E. A. (2018). EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, UNA SOLUCIÓN A LA EXCLUSIÓN. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38 Cálix, C., Martínez, L. y otros. (2016). El rol del empowerment en el éxito empresarial. Investigación Administrativa. Vol. 117, pp. 23-37. Castro Alfaro, A. (2017). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16 Cattaneo, L. B., & Chapman, A. R. (2010). The process of empowerment: A model for use in research and practice. American Psychologist, 65(7), 646-659. Espinosa P., Hernández H., López R. & Lozano S. (2018_1). Muestreo de bola de nieve. Ciudad de México, México: NMAS UNAM. Gómez, R., (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Revista Científica -Pensamiento y Gestión. Vol. 24. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3506/4925 Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco, IIEG. (2011). Metadatos Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco. Recuperado de: https://iieg.gob.mx/destino.php?l=%22contenido%2FGeografiaMedioAmbiente%2FMetadatos.zip%22&s=405&c=6478 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2014). Censos Económicos 2014. Ciudad de México, México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2014/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2014). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Ciudad de México, México. Recuperado de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf Maton, K. I. (2008). Empowering community settings: agents of individual development, community betterment and positive social change. American Journal of Community Psychology, 41(1- 2), 4-21. McWhirter, B. T., y McWhirter, E., H. (2006). Empoderamiento de parejas y familias a través de la integración de la psicología y la educación popular. Revista de Psicología, vol. XV (1), 75-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415104 Montero, M. (2009a). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626. Montero, M. (2009b). Community action and research as citizenship construction. American Journal of Community Psychology, 43(1- 2), 149-161. OCDE (2012), Closing the Gender Gap: Act Now, OECD Publishing. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/close-the-gender-gap-now_9789264179370-en#page3 Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO (SOFTWARE) PARA AUTOMATIZAR LOS PROCESOS CONTABLES EN EL SECTOR MECÁNICO AUTOMOTRIZ DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Peña Estrada, C. C., Velázquez García, L. A., & Rincón García, M. B. (2018). CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: FACTORES DE CAMBIO EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ. Revista Innova ITFIP, 2(1), 15-22. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/22 Sánchez, F., (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Vol. 13, pp. 102-122. Silva, C., y Martínez, M. (2004) Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe. Vol. 13 (2), pp. 29-39. Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). PROCESOS CONTABLES APLICADOS POR LOS COMERCIANTES AL POR MENOR DEL MUNICIPIO DE ICONONZO - TOLIMA PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL ÁREA. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/36 Wang, Q., Chen, X. & Chen, Y. (2011). Development of a scale to measure residents’ psychological empowerment in Chinese urban community. Journal of Community Psychology, 39(2), 202-211. Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory: Psychological, organizational, and community levels of analysis. En J Rappaport y E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 43-63). Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-4193-6_2 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2016). Programa de Liderazgo a Nivel Municipal y Comunitario en el Norte de Haití Fase II. Obtenido de HA-T1215: http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?¡d=HA-T1215 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2017). Programa de liderazgo a Nivel Municipal y Comunitario en Norte de Haití - Fase I. Obtenido de http://www.iadb.org/es/proyectos/project- information-page, 1303.html? ¡d=HA-T1199&page=2 Biblioteca.org. (2017). Libros Liderazgo. Obtenido de http://.biblioteca.org.ar/libros/liderazgo.pdf Chistrens, B., & Speer, P. (2011). Contextual Influences on Participation in Community Organizing. American Journal of Community Psychology, 16-17. Instituto de Formación Permanente del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2008). El liderazgo Comunitario. Folleto No.2 (págs. 16-17). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Ki-Moon, B. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio - Secretaria general de la ONU. United States: Organización de las Naciones Unidas. Losada, P. L. (s.f). Iconsultinggroup. Obtenido de http://www.iconsultinggroup.com/como-moverse- hacia-el-liderazgo Méndez, I. (1999). Grupo Saneamiento Ambiental - Nicaragua. Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/08/25/99392. Ministerio del Interior. (20 de 3 de 1997). Subdere.gov - Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Obtenido de Decreto Supremo N° 58: http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-66515_recurso_1.pdf Naciones Unidas. (2015). Millenniumgoals. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo - PNUD: http://www.un.org/es/millenniumgoals/ Organización Comunitaria y sus Líderes. (2008). Madrimasd.org/blogs. Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/08/25/99392 Premat, C., & Loscos, E. ((s.f.)). Redes, Capital Social y Desconexión: Una aproximación metodológica a la construcción de solidaridades actuales. Dinámicas Interculturales. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2012). Informe de Desarrollo Humano 2012. Bienestar Subjetivo, el desafío de pensar el subdesarrollo. United States. Teoría y Manejo de Conflictos Comunitarios. (2010). Teoría y Manejo de Conflictos. Obtenido de (AMV,2013): http://teoriaymanejodeconflictos.blogspot.com.co/2010/caracteristicas-propias- del-lider.html De la Riva, F. (2001). 25 Provocaciones para la Participación Comunitaria. Ponencia presentada en el II Congreso de Educadores Populares. Santiago de Cuba. Sánchez, E. (2000). La participación en la comunidad: Intervención desde el marketing social. Intervención Psicosocial, 9(3), 313-321. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 11-24. Rojas, R. (2012). Liderazgo distribuido para una educación de calidad. Tesis de Maestría, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Millenium project. (2006). Commision by the Secretary General and Supported by Development Group. Obtenido de Internet en: http://www.unmillenniumproject.org/goals/ Millenium deveolpment goals (2012). United Nations Development Programme. Obtenido de Internet en: http://www.undp.org/content/undp/en/home/sdgoverview/mdg_goals.html United nations foundation (2015). What We Do: The Millennium Development Goals. Obtenido de Internet en: http://www.unfoundation.org/what-we-do/issues/mdgs.html Moreno, A. (2008). Más allá de la intervención. In B. Jiménez-Domínguez (Comp.), Subjetividad, participación e intervención comunitaria (pp. 85-105). Buenos Aires: Paidós. Putman r. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Society. Princeton University Press. Hernandez, E. (1998). Assets and obstacles in community leadership. Journal of Community Psychology, 26(3), 269-280. Santiago, L., Santiago, C., Texidor, J., Montalvo, M., & Rivera, A. (2003). Participación social y apoderamiento comunitario en salud pública. Puerto Rico Health Sciences Journal, 22(1), 39- 41. Evans, S. D. (2012). Community leadership. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(3), 1-6. Sánchez, A. (1991). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas (2a ed.) Barcelona: PPU. Banyai, C. (2009). Community leadership: Development and the evolution of leadership in Himeshima. Rural Society, 19(3), 241-261. Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, 10(2), 61-70. Briones, G. (2002). Evaluación de programas sociales. Granada, España: UGR, Universidad de Granada. Castillo, F. E. (2008). Las competencias que los profesores de Educación Básica movilizan en su desempeño profesional docente. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Cuevas, A., Méndez, S. y Hernández-Sampieri, R. (2014). Introducción al estilo APA para citas y referencias (3a ed.). Universidad de Celaya, México. Recuperado de: http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/investigacion.htm. Dovala, J. (2005). Metodología de la enseñanza basada en competencias. México: Universidad Autónoma del Noreste. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. (McGraw-Hill, Ed.) (6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana. Tecnológicas, C. G. (2010). Antecedentes. México: Sep. Gob. Tecnológicas, C. G. (2000). Universidades Tecnológicas mandos medios para la industria. México: Secretaria de Educación Pública. Tecnológico de Monterrey (2010). Diplomado en herramientas metodológicas para la formación basada en competencias profesionales. México: Tecnológico de Monterrey. Tobón, P. D. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson Educación de México. UTEQ. (2011) Recuperado, de: www.uteq.edu.mx: http://www.uteq.edu.mx/test/files/flyers/IIDE.pdf UTEQ, C. D. (2009). Amplía la SEP su oferta educativa en las universidades Tecnológicas del País. D.F, México: SEP. Lall, S., Albaladejo, M. & Mesquita, M. (2005). La Competitividad Industrial de América Latina y el Desafío de la Globalización. Argentina: BID. Luna, J, (2012). “influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato” Martins, J. (31 de 06 de 2016). Tiendas Ara van por más mercado en Colombia. Recuperado el 29 de Octubre de 2016, de http://www.dinero.com/empresas/articulo/nuevas-tiendas-ara-colombia-durante-2015/206811 Munuera A. José Luis y Rodríguez E. Ana Isabel (2015) Estrategias de Marketing. Segunda edicion. Editorial: Alfa y Omega. Osorio, B. (2013). 1 análisis sectorial de las grandes superficies en Colombia. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de http://docplayer.es/673522-Analisis-sectorial-de-las-grandes-superficies-en-colombia-claudia-maitee-bahamon-osorio-codigo-0622074-proyecto-de-grado-ii-profesor.html Rubio Domínguez, P.: (2006) Introducción a la gestión Empresarial, Edición electrónica. Texto complete en www.eumed.net/libros/2006a/prd/ Sánchez. J. (2015). Economía Grandes Superficies. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/especial-comercio/marcas-propias-la-mejor-apuesta-AE1512561 Villa, L. (2002). Las universidades tecnológicas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología franceses. México: Mexicana de la Investigación Educativa. Zabala, A. (2007). Cómo aprender y enseñar por competencias; 11 ideas clave. Barcelona: Graó. ARA. (2014) ¿Quiénes Somos? Recuperado el 29 de octubre de 2016, de http://trabajaconara.co/quienes_somos.php Barrios, J. (2017) Análisis comparativo de la gerencia de MIPYMES. Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 66-71 recuperado de: http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/14/15 Guerra, S. (2011). Comportamiento de las superficies de Retail en Colombia Hernández Torres, M., & Acevedo Suárez, J. (2006). Un modelo de diagnóstico para el control de gestión empresarial. Folletos Gerenciales, 10(7). Retrieved from https://link.gale.com/apps/doc/A174970486/AONE?u=colmayorbolivar&sid=AONE&xid=003a13c6 Keefe, Lisa M. (2008), "Marketing definido" Marketing News, 42 (1) 28 Kotler. P y Armstrong, G (2013). Fundamentos de marketing Decimoprimera edición Pearson Educación, México Barrios, Corchuelo (2014) El desempeño laboral del Contador Público egresado del programa de contaduría pública de la universidad de Cartagena, recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2200/1/PROYECTO%20KELLY%20-%20CORCHUELO%20-%20OK%20%282%29.pdf Carvajal. Estefanía (2018) Esto debería ganar según su formación y experiencia, Colombia, Recuperado de https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/escala-salarial-en-colombia-XG8484123 Chiang, Maria, Krausse, Karina, estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores; satisfacción laboral, condiciones medioambientales del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del instrumento, recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/42/version%20-8-1/margarita.pdf Colombia turismo, Reseña histórica, Flandes, recuperada de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/TOLIMA/MUNICIPIOS/FLANDES/FLANDES.htm Condori, Porfidio (2016) Orientación profesional y satisfacción vocacional, recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a04.pdf Congreso de la Republica (2002) Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones, Bogotá, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdf Enciclopedia económica (2017-2019) Muestreo no probabilístico, recuperado de https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-no-probabilistico/ Gabinete departamental, equipo técnico gobernación del Tolima, equipo técnico universidad de Ibagué (2014) estadísticas 2011-2014, Tolima, recuperado de file:///D:/DOCUMENTS%20AND%20SETTING/USER/Downloads/Flandes.pdf Golpe, Valentina (2015) La experiencia laboral, Montevideo, recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado_valentina_da_luz_0.pdf Palma Cardoso, E., Leiva Ardila, F., Marroquín, M. y Torres, N. (2017) Impacto de los egresados del programa de Contaduría Pública del ITFIP en el mercado laboral. Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 98-103. Recuperado de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18/23 ITFIP (2016) programa académico, facultad de Contaduría Pública, espinal, Recuperada de https://www.itfip.edu.co/programas-aca/facultad-de-economia/profesionales/contaduria-publica.html ITFIP (2015) Misión y visión, Espinal, Recuperada de http://itfip.edu.co/institucional/presentacion-institucional-itfip/mision-y-vision.html ITFIP (2015) principios y valores, Espinal, Recuperada de http://itfip.edu.co/institucional/presentacion-institucional-itfip/principios-y-valores.html ITFIP (2015) reseña histórica, Espinal, Recuperada de http://itfip.edu.co/institucional/presentacion-institucional-itfip/resena-historica.html Maida, Andrea, Perez, Gisela (2011) La formación del criterio profesional del contador y su importancia en el campo laboral, Mendoza, recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5296/maida-laformacindelcriterioprofesional.pdf Martínez, Rafael (2003) La inserción laboral de los universitarios a través de las prácticas en empresas reis, Madrid, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/997/99717912008.pdf Otzen, Tamara, Manterola, Carlos, (2017) Técnicas de muestreo sobre una población o estudio, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Red de comunidades de graduados de Antioquia (2019) Escala mínimos de remuneración 2019, Medellín, Recuperado de http://medellin.unal.edu.co/egresados/images/pdf/escala-salarial-2019.pdf Silva, Lilia, Becerra, Luis (2012) situación socioeconómica de los contadores públicos egresados de la U.F.P.S.O en el periodo 2009-2011, mediante la determinación de ingresos que establece su estatus social, Ocaña, recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/216/1/25174.pdf Alva, M. (2005): Metodología de Medición y Evaluación de la Usabilidad en Sitios Web Educativos, Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Pág. 2. Baeza, R., Rivera C., Velasco, J. (2003): Arquitectura de la Información y Usabilidad en la Web, Pág. 3. Bennett, J., (1979): The commercial impact of usability in interactive systems, Man-Computer Communication. InfoTech State-of-the-Art, InfoTech International, Pág. 4. Brugos, J.; Fernandez de Arriba, M. (2002): Development of adaptive Web sites with usability and accessibility features. AH2002: 501-504, Pág. 5. Brugos, J., Fernandez, M. (2002): Usability and accessibility in the specification of Web sites, ICEIS, 871-876, Pág. 6. Castillo, S. (2002): Compromisos de la Evaluación Educativa, Madrid, Person Educación S.A., ISBN: 84-205-3562-1, Pág.7. Colomba, N., Chanes, G. (2002): Evaluación, nuevas concepciones, Pág.8. Collazos, C., Ramírez, A., Vivas, N. (2005): La Formación del Recurso Humano en HCI, Una Experiencia Colombiana, CLEI, Pág. 9. Davis, F. D. (1993): User acceptance of information technology, system characteristics, user performance and behavioral impacts, International Journal of Man-Machine Studies, 10. Dix, A., Finlay, J., Abowd, G., Beale, R. (1998): Human-computer interaction, Prentice Hall, Pág. 11. Doll, W., Torkzadeh, G. (1988): The measurement of end-user computing satisfaction. MIS Quarterly, Pág 12. Gobierno en Línea (2001): Políticas y Estándares para Publicar Información del Estado Colombiano en Internet, Pág. 13. Goto K., Cotler E. (2001): Web Redesign: Workflow that Works, New Riders. Pág. 14. ISO: ISO/IEC 25010: 2011, Systems and software engineering -- Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) -- System and software quality models Kieras, D. (1996): Development and exploratory applications of a GOMS modeling tool for user interface evaluation, University of Michigan, Pág. 16. Alcíbar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento. Zer, 14(27), 165–188. Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 1–13. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Andrade, M., Urgilés, P., & Estrella, M. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de modelos estocásticos aplicados al sector salud. Information and Communication Technologies in the Development of Stochastic Models Applied to the Health Sector., 80(1), 31–38. Avellaneda, M., & Pérez, T. (2009). ¿De qué ciencia hablan nuestros materiales de divulgación? Revista Colombiana de Educación, (56), 80–103. Avendaño, N. (2017). Las competencias investigativas en las ciencias de la comunicación: percepción de profesores universitarios. Revista Cultura de Guatemala, 38(1), 111–124. Barba, M. de L. (2013). Divulgación de la ciencia en México desde distintos campos de acción: visiones, retos y oportunidades. Ciudad de México. Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). MODELO RESIGNIFIACIÓN PARA INCENTIVAR EL USO DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN COREDUCACIÓN. ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Burns, T. W., O’Connor, D. J., & Stocklmayer, S. M. (2003). Science Communication: A contemporary definition. Public Understanding of Science, 12(2), 183–202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004 Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la Imagen Corporativa. (IIRP, Ed.) (4a ed.). Málaga. Daemmrich, A. (2017). Invention, innovation systems, and the Fourth Industrial Revolution. Technology and Innovation, 18(202), 257–265. Domènech, M., & Tirado, F. (1998). Sociología Simétrica. Ensayos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. (M. Domènech & F. Tirado, Eds.). Barcelona. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. Escudero, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1). Escudero, A., & Farías, D. (2015). La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis desde la teoría del actor-red. Sinéctica, 1–23. Fioravanti, C., & Velho, L. (2010). Let’s follow the actors! Does Actor-Network Theory have anything to contribute to science journalism? Journal of Science Communication. Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI. Lewenstein, B. (2003). Models of public communication of science and technology. Public Understanding of Science, 99–105. Martínez-Sahagún, D., & Escudero-Nahón, A. (2018). Revisión crítica desde la teoría del actor-red de los modelos de la comunicación de la ciencia y la tecnología Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 7, 43–56. Recuperado de https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.1807 Lozano, M. (2005). Hacia un nuevo contrato social: La popularización de la ciencia y la tecnología. Mendoza, D. (2015). El papel de la red sociotécnica en la legitimación del conocimiento científico y su reducción a aplicaciones tecnológicas. En S. Herrera-Lima, C. E. Orozco-Martínez, & E. Quijano (Eds.), Comunicar ciencia en México. Discursos y espacios sociales (p. 261). Guadalajara. Negrete-Yankelevich, A. (2008). La divulgación de la ciencia a través de formas narrativas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. CEIICH/DGDC. Olivé, L. (2000). El bien el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. Barcelona: Paidós. Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO (SOFTWARE) PARA AUTOMATIZAR LOS PROCESOS CONTABLES EN EL SECTOR MECÁNICO AUTOMOTRIZ DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Palma Cardoso, E., Leiva Ardila, F., Marroquín, M. y to, N. (2017) IMPACTO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DEL ITFIP EN ELMERCADO LABORAL. Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 98-103 Recuperado de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18/23 Quintero, A., & Molero de Cabeza, L. (2016). Propuesta de un modelo emergente y dual para la comunicación tecnocientífica pública. Quórum Académico, 13(2), 177–199. Rueda, X. A. (2015). Un modelo multicultural de comunicación de la ciencia y la tecnología. Revista Intermacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad., 4(1), 19–31. Ruiz-Ruano, A., & López, J. (2020). Cómo mejorar la comunicación de estadísticos inferenciales en ciencias de la salud How to improve inferential statistics reporting in health sciences. Revista Española de Comunicación En Salud, 11(1), 139–145. Sánchez Ramirez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). MÉTODO COLABORATIVO INVESTIGATIVO PARA LA GESTIÓN DEL CONTENIDO EN DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Shannon, C. E., & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Illinois: University of Illinois Press. https://doi.org/10.2307/3611062 Daemmrich, A. (2017). Invention, innovation systems, and the Fourth Industrial Revolution. Technology and Innovation, 18(202), 257–265. Escudero, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1). Rueda, X. A. (2015). Un modelo multicultural de comunicación de la ciencia y la tecnología. Revista Intermacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad., 4(1), 19–31. Snaza, N., & Weaver, J. (Eds.). (2015). Posthumanism and Educational Research. Routledge. Solís, L., Magaña, M., & Muñoz, H. (2016). Manual básico de video para la comunicación y el periodismo de ciencia. (L. Solís, Ed.). Ciudad de México: UNAM, CONACYT, SOMEDICYT. Tirado, F., & Domènech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (Noviembre-Diciembre), 1–26. https://doi.org/10.1525/jm.2010.27.4.435.JM2704 Torres Jiménez, E. D., & Pérez Guerra, L. A. (2017). FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA. Revista Innova ITFIP, 1(1), 105-111. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/19 Vara, A. M. (2007). El público y la divulgación científica: Del modelo del déficit a la toma de decisiones. Química Viva, (2). Zincke, C. R. (2008). ¿Sistema, campo de lucha o red de traducciones y asociaciones? Tres modelos para investigar la ciencia social y un intento de integración. Persona y sociedad, 22(2), 9–52.spa
dc.identifier.issn2619-6328spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.itfip.edu.co/handle/itfip/177
dc.description.abstractEl volumen 5 No. 1 de la revista innova ITFIP da cuenta de los diferentes artículos científicos producto de proyectos de investigación enviados por autores nacionales e internacionales, dando a conocer diversas temáticas que tienen que ver con temas interdisciplinarios relacionados con las ciencias económicas, administrativas, contables, de educación y tecnológicas.
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido: ADMINISTRACIÓN MUJERES EMPRESARIAS. EMPODERAMIENTO EMPRESARIAL FEMENINO Y RELACIONES SOCIALES EN AMECA, JALISCO Sara Jazmín Ramírez Guerrero , Myriam Guadalupe Colmenares López 6 LIDERAZGO COMUNITARIO Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD COMO MEJORA DEL ENTORNO RURAL German Enrique Reyes Rojas, Oscar Geovanni Hernández Núñez, Fabio González Díaz 15 EFICIENCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA INGENIERÍA EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Miriam Liliana Barajas Ruíz, Luis Miguel González García, Yarene Itzel Marín Jimeno 28 EFECTOS DE LA ENTRADA EN EL MERCADO DE TIENDAS ARA EN LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA Armando Batista Castillo , Wilson Darío Guacari Villalba 40 CONTADURÍA IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DEL CERES DE FLANDES DEL AÑO 2014 AL 2018 Elizabeth Palma Cardoso, Orlando Varón Giraldo, Leidy Johana Aldana, Natalia Camila Yate Rozo 51 AUDITORIA DE USABILIDAD DE HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS EN PLATAFORMAS VIRTUALES PARA OFERTAR SERVICIOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Olga Inés Ceballos, Luz Amparo Mejía Castellanos, Deicy Arango Medina CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONSIDERACIONES PARA APLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DEL ACTOR-RED A LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Daniel Martínez Sahagún NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA INNOVA ITFIP 64 78 89
dc.format.extent89 paginas, vol. 5spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Tolimense de Formación Técnica Profesional - ITFIPspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.titleREVISTA INNOVA ITFIP VOL 5 No. 1
dc.typeRevistaspa
dc.contributor.corporatenameITFIPspa
dc.identifier.eissn2619-3558spa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.citationeditionPrimera ediciónspa
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationvolume5spa
dc.relation.referencesAchrol, R. y Kotler, P. (1999) “Marketing en la economía de red. Journal of Marketing”, 63, 146-163. http://dx.doi.org/10.2307/1252108 Barragán, F., Quintero, I., (2019) percepción delos pequeños comerciantes de honda con relación al tema de cultura organizacional, contable e innovación . Recuperado de: http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/45/62 Barrios Zarta, J. (2019). IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL, EN EL ESPINAL-TOLIMA. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43 Batista Castillo, A., & Guacari Villalba, W. D. (2018). GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL CENTRO COMERCIAL NUEVA COLOMBIA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. Revista Innova ITFIP, 3(1), 76-82. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/41 Bennett, L. & Chapman, A. (2010). The process of empowement. American Psychologist. Vol. 65 (7), pp. 646-659. Bourdieu, Pierre (1983). Las formas de capital. En García A. (Ed), Poder, Derecho y Clases Sociales. pp. 102-131. Bilbao, España: EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER. S.A. Calderón Saque, E. A. (2018). EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, UNA SOLUCIÓN A LA EXCLUSIÓN. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38 Cálix, C., Martínez, L. y otros. (2016). El rol del empowerment en el éxito empresarial. Investigación Administrativa. Vol. 117, pp. 23-37. Castro Alfaro, A. (2017). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16 Cattaneo, L. B., & Chapman, A. R. (2010). The process of empowerment: A model for use in research and practice. American Psychologist, 65(7), 646-659. Espinosa P., Hernández H., López R. & Lozano S. (2018_1). Muestreo de bola de nieve. Ciudad de México, México: NMAS UNAM. Gómez, R., (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Revista Científica -Pensamiento y Gestión. Vol. 24. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3506/4925 Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco, IIEG. (2011). Metadatos Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco. Recuperado de: https://iieg.gob.mx/destino.php?l=%22contenido%2FGeografiaMedioAmbiente%2FMetadatos.zip%22&s=405&c=6478 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2014). Censos Económicos 2014. Ciudad de México, México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2014/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2014). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Ciudad de México, México. Recuperado de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf Maton, K. I. (2008). Empowering community settings: agents of individual development, community betterment and positive social change. American Journal of Community Psychology, 41(1- 2), 4-21. McWhirter, B. T., y McWhirter, E., H. (2006). Empoderamiento de parejas y familias a través de la integración de la psicología y la educación popular. Revista de Psicología, vol. XV (1), 75-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415104 Montero, M. (2009a). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626. Montero, M. (2009b). Community action and research as citizenship construction. American Journal of Community Psychology, 43(1- 2), 149-161. OCDE (2012), Closing the Gender Gap: Act Now, OECD Publishing. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/close-the-gender-gap-now_9789264179370-en#page3 Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO (SOFTWARE) PARA AUTOMATIZAR LOS PROCESOS CONTABLES EN EL SECTOR MECÁNICO AUTOMOTRIZ DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Peña Estrada, C. C., Velázquez García, L. A., & Rincón García, M. B. (2018). CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: FACTORES DE CAMBIO EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ. Revista Innova ITFIP, 2(1), 15-22. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/22 Sánchez, F., (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Vol. 13, pp. 102-122. Silva, C., y Martínez, M. (2004) Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe. Vol. 13 (2), pp. 29-39. Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). PROCESOS CONTABLES APLICADOS POR LOS COMERCIANTES AL POR MENOR DEL MUNICIPIO DE ICONONZO - TOLIMA PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL ÁREA. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/36 Wang, Q., Chen, X. & Chen, Y. (2011). Development of a scale to measure residents’ psychological empowerment in Chinese urban community. Journal of Community Psychology, 39(2), 202-211. Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory: Psychological, organizational, and community levels of analysis. En J Rappaport y E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 43-63). Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-4193-6_2 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2016). Programa de Liderazgo a Nivel Municipal y Comunitario en el Norte de Haití Fase II. Obtenido de HA-T1215: http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?¡d=HA-T1215 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2017). Programa de liderazgo a Nivel Municipal y Comunitario en Norte de Haití - Fase I. Obtenido de http://www.iadb.org/es/proyectos/project- information-page, 1303.html? ¡d=HA-T1199&page=2 Biblioteca.org. (2017). Libros Liderazgo. Obtenido de http://.biblioteca.org.ar/libros/liderazgo.pdf Chistrens, B., & Speer, P. (2011). Contextual Influences on Participation in Community Organizing. American Journal of Community Psychology, 16-17. Instituto de Formación Permanente del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2008). El liderazgo Comunitario. Folleto No.2 (págs. 16-17). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Ki-Moon, B. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio - Secretaria general de la ONU. United States: Organización de las Naciones Unidas. Losada, P. L. (s.f). Iconsultinggroup. Obtenido de http://www.iconsultinggroup.com/como-moverse- hacia-el-liderazgo Méndez, I. (1999). Grupo Saneamiento Ambiental - Nicaragua. Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/08/25/99392. Ministerio del Interior. (20 de 3 de 1997). Subdere.gov - Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Obtenido de Decreto Supremo N° 58: http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-66515_recurso_1.pdf Naciones Unidas. (2015). Millenniumgoals. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo - PNUD: http://www.un.org/es/millenniumgoals/ Organización Comunitaria y sus Líderes. (2008). Madrimasd.org/blogs. Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/08/25/99392 Premat, C., & Loscos, E. ((s.f.)). Redes, Capital Social y Desconexión: Una aproximación metodológica a la construcción de solidaridades actuales. Dinámicas Interculturales. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2012). Informe de Desarrollo Humano 2012. Bienestar Subjetivo, el desafío de pensar el subdesarrollo. United States. Teoría y Manejo de Conflictos Comunitarios. (2010). Teoría y Manejo de Conflictos. Obtenido de (AMV,2013): http://teoriaymanejodeconflictos.blogspot.com.co/2010/caracteristicas-propias- del-lider.html De la Riva, F. (2001). 25 Provocaciones para la Participación Comunitaria. Ponencia presentada en el II Congreso de Educadores Populares. Santiago de Cuba. Sánchez, E. (2000). La participación en la comunidad: Intervención desde el marketing social. Intervención Psicosocial, 9(3), 313-321. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 11-24. Rojas, R. (2012). Liderazgo distribuido para una educación de calidad. Tesis de Maestría, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Millenium project. (2006). Commision by the Secretary General and Supported by Development Group. Obtenido de Internet en: http://www.unmillenniumproject.org/goals/ Millenium deveolpment goals (2012). United Nations Development Programme. Obtenido de Internet en: http://www.undp.org/content/undp/en/home/sdgoverview/mdg_goals.html United nations foundation (2015). What We Do: The Millennium Development Goals. Obtenido de Internet en: http://www.unfoundation.org/what-we-do/issues/mdgs.html Moreno, A. (2008). Más allá de la intervención. In B. Jiménez-Domínguez (Comp.), Subjetividad, participación e intervención comunitaria (pp. 85-105). Buenos Aires: Paidós. Putman r. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Society. Princeton University Press. Hernandez, E. (1998). Assets and obstacles in community leadership. Journal of Community Psychology, 26(3), 269-280. Santiago, L., Santiago, C., Texidor, J., Montalvo, M., & Rivera, A. (2003). Participación social y apoderamiento comunitario en salud pública. Puerto Rico Health Sciences Journal, 22(1), 39- 41. Evans, S. D. (2012). Community leadership. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(3), 1-6. Sánchez, A. (1991). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas (2a ed.) Barcelona: PPU. Banyai, C. (2009). Community leadership: Development and the evolution of leadership in Himeshima. Rural Society, 19(3), 241-261. Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, 10(2), 61-70. Briones, G. (2002). Evaluación de programas sociales. Granada, España: UGR, Universidad de Granada. Castillo, F. E. (2008). Las competencias que los profesores de Educación Básica movilizan en su desempeño profesional docente. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Cuevas, A., Méndez, S. y Hernández-Sampieri, R. (2014). Introducción al estilo APA para citas y referencias (3a ed.). Universidad de Celaya, México. Recuperado de: http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/investigacion.htm. Dovala, J. (2005). Metodología de la enseñanza basada en competencias. México: Universidad Autónoma del Noreste. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. (McGraw-Hill, Ed.) (6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana. Tecnológicas, C. G. (2010). Antecedentes. México: Sep. Gob. Tecnológicas, C. G. (2000). Universidades Tecnológicas mandos medios para la industria. México: Secretaria de Educación Pública. Tecnológico de Monterrey (2010). Diplomado en herramientas metodológicas para la formación basada en competencias profesionales. México: Tecnológico de Monterrey. Tobón, P. D. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson Educación de México. UTEQ. (2011) Recuperado, de: www.uteq.edu.mx: http://www.uteq.edu.mx/test/files/flyers/IIDE.pdf UTEQ, C. D. (2009). Amplía la SEP su oferta educativa en las universidades Tecnológicas del País. D.F, México: SEP. Lall, S., Albaladejo, M. & Mesquita, M. (2005). La Competitividad Industrial de América Latina y el Desafío de la Globalización. Argentina: BID. Luna, J, (2012). “influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato” Martins, J. (31 de 06 de 2016). Tiendas Ara van por más mercado en Colombia. Recuperado el 29 de Octubre de 2016, de http://www.dinero.com/empresas/articulo/nuevas-tiendas-ara-colombia-durante-2015/206811 Munuera A. José Luis y Rodríguez E. Ana Isabel (2015) Estrategias de Marketing. Segunda edicion. Editorial: Alfa y Omega. Osorio, B. (2013). 1 análisis sectorial de las grandes superficies en Colombia. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de http://docplayer.es/673522-Analisis-sectorial-de-las-grandes-superficies-en-colombia-claudia-maitee-bahamon-osorio-codigo-0622074-proyecto-de-grado-ii-profesor.html Rubio Domínguez, P.: (2006) Introducción a la gestión Empresarial, Edición electrónica. Texto complete en www.eumed.net/libros/2006a/prd/ Sánchez. J. (2015). Economía Grandes Superficies. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/especial-comercio/marcas-propias-la-mejor-apuesta-AE1512561 Villa, L. (2002). Las universidades tecnológicas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología franceses. México: Mexicana de la Investigación Educativa. Zabala, A. (2007). Cómo aprender y enseñar por competencias; 11 ideas clave. Barcelona: Graó. ARA. (2014) ¿Quiénes Somos? Recuperado el 29 de octubre de 2016, de http://trabajaconara.co/quienes_somos.php Barrios, J. (2017) Análisis comparativo de la gerencia de MIPYMES. Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 66-71 recuperado de: http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/14/15 Guerra, S. (2011). Comportamiento de las superficies de Retail en Colombia Hernández Torres, M., & Acevedo Suárez, J. (2006). Un modelo de diagnóstico para el control de gestión empresarial. Folletos Gerenciales, 10(7). Retrieved from https://link.gale.com/apps/doc/A174970486/AONE?u=colmayorbolivar&sid=AONE&xid=003a13c6 Keefe, Lisa M. (2008), "Marketing definido" Marketing News, 42 (1) 28 Kotler. P y Armstrong, G (2013). Fundamentos de marketing Decimoprimera edición Pearson Educación, México Barrios, Corchuelo (2014) El desempeño laboral del Contador Público egresado del programa de contaduría pública de la universidad de Cartagena, recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2200/1/PROYECTO%20KELLY%20-%20CORCHUELO%20-%20OK%20%282%29.pdf Carvajal. Estefanía (2018) Esto debería ganar según su formación y experiencia, Colombia, Recuperado de https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/escala-salarial-en-colombia-XG8484123 Chiang, Maria, Krausse, Karina, estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores; satisfacción laboral, condiciones medioambientales del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del instrumento, recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/42/version%20-8-1/margarita.pdf Colombia turismo, Reseña histórica, Flandes, recuperada de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/TOLIMA/MUNICIPIOS/FLANDES/FLANDES.htm Condori, Porfidio (2016) Orientación profesional y satisfacción vocacional, recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a04.pdf Congreso de la Republica (2002) Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones, Bogotá, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdf Enciclopedia económica (2017-2019) Muestreo no probabilístico, recuperado de https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-no-probabilistico/ Gabinete departamental, equipo técnico gobernación del Tolima, equipo técnico universidad de Ibagué (2014) estadísticas 2011-2014, Tolima, recuperado de file:///D:/DOCUMENTS%20AND%20SETTING/USER/Downloads/Flandes.pdf Golpe, Valentina (2015) La experiencia laboral, Montevideo, recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado_valentina_da_luz_0.pdf Palma Cardoso, E., Leiva Ardila, F., Marroquín, M. y Torres, N. (2017) Impacto de los egresados del programa de Contaduría Pública del ITFIP en el mercado laboral. Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 98-103. Recuperado de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18/23 ITFIP (2016) programa académico, facultad de Contaduría Pública, espinal, Recuperada de https://www.itfip.edu.co/programas-aca/facultad-de-economia/profesionales/contaduria-publica.html ITFIP (2015) Misión y visión, Espinal, Recuperada de http://itfip.edu.co/institucional/presentacion-institucional-itfip/mision-y-vision.html ITFIP (2015) principios y valores, Espinal, Recuperada de http://itfip.edu.co/institucional/presentacion-institucional-itfip/principios-y-valores.html ITFIP (2015) reseña histórica, Espinal, Recuperada de http://itfip.edu.co/institucional/presentacion-institucional-itfip/resena-historica.html Maida, Andrea, Perez, Gisela (2011) La formación del criterio profesional del contador y su importancia en el campo laboral, Mendoza, recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5296/maida-laformacindelcriterioprofesional.pdf Martínez, Rafael (2003) La inserción laboral de los universitarios a través de las prácticas en empresas reis, Madrid, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/997/99717912008.pdf Otzen, Tamara, Manterola, Carlos, (2017) Técnicas de muestreo sobre una población o estudio, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Red de comunidades de graduados de Antioquia (2019) Escala mínimos de remuneración 2019, Medellín, Recuperado de http://medellin.unal.edu.co/egresados/images/pdf/escala-salarial-2019.pdf Silva, Lilia, Becerra, Luis (2012) situación socioeconómica de los contadores públicos egresados de la U.F.P.S.O en el periodo 2009-2011, mediante la determinación de ingresos que establece su estatus social, Ocaña, recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/216/1/25174.pdf Alva, M. (2005): Metodología de Medición y Evaluación de la Usabilidad en Sitios Web Educativos, Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Pág. 2. Baeza, R., Rivera C., Velasco, J. (2003): Arquitectura de la Información y Usabilidad en la Web, Pág. 3. Bennett, J., (1979): The commercial impact of usability in interactive systems, Man-Computer Communication. InfoTech State-of-the-Art, InfoTech International, Pág. 4. Brugos, J.; Fernandez de Arriba, M. (2002): Development of adaptive Web sites with usability and accessibility features. AH2002: 501-504, Pág. 5. Brugos, J., Fernandez, M. (2002): Usability and accessibility in the specification of Web sites, ICEIS, 871-876, Pág. 6. Castillo, S. (2002): Compromisos de la Evaluación Educativa, Madrid, Person Educación S.A., ISBN: 84-205-3562-1, Pág.7. Colomba, N., Chanes, G. (2002): Evaluación, nuevas concepciones, Pág.8. Collazos, C., Ramírez, A., Vivas, N. (2005): La Formación del Recurso Humano en HCI, Una Experiencia Colombiana, CLEI, Pág. 9. Davis, F. D. (1993): User acceptance of information technology, system characteristics, user performance and behavioral impacts, International Journal of Man-Machine Studies, 10. Dix, A., Finlay, J., Abowd, G., Beale, R. (1998): Human-computer interaction, Prentice Hall, Pág. 11. Doll, W., Torkzadeh, G. (1988): The measurement of end-user computing satisfaction. MIS Quarterly, Pág 12. Gobierno en Línea (2001): Políticas y Estándares para Publicar Información del Estado Colombiano en Internet, Pág. 13. Goto K., Cotler E. (2001): Web Redesign: Workflow that Works, New Riders. Pág. 14. ISO: ISO/IEC 25010: 2011, Systems and software engineering -- Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) -- System and software quality models Kieras, D. (1996): Development and exploratory applications of a GOMS modeling tool for user interface evaluation, University of Michigan, Pág. 16. Alcíbar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento. Zer, 14(27), 165–188. Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 1–13. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Andrade, M., Urgilés, P., & Estrella, M. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de modelos estocásticos aplicados al sector salud. Information and Communication Technologies in the Development of Stochastic Models Applied to the Health Sector., 80(1), 31–38. Avellaneda, M., & Pérez, T. (2009). ¿De qué ciencia hablan nuestros materiales de divulgación? Revista Colombiana de Educación, (56), 80–103. Avendaño, N. (2017). Las competencias investigativas en las ciencias de la comunicación: percepción de profesores universitarios. Revista Cultura de Guatemala, 38(1), 111–124. Barba, M. de L. (2013). Divulgación de la ciencia en México desde distintos campos de acción: visiones, retos y oportunidades. Ciudad de México. Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). MODELO RESIGNIFIACIÓN PARA INCENTIVAR EL USO DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN COREDUCACIÓN. ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Burns, T. W., O’Connor, D. J., & Stocklmayer, S. M. (2003). Science Communication: A contemporary definition. Public Understanding of Science, 12(2), 183–202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004 Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la Imagen Corporativa. (IIRP, Ed.) (4a ed.). Málaga. Daemmrich, A. (2017). Invention, innovation systems, and the Fourth Industrial Revolution. Technology and Innovation, 18(202), 257–265. Domènech, M., & Tirado, F. (1998). Sociología Simétrica. Ensayos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. (M. Domènech & F. Tirado, Eds.). Barcelona. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. Escudero, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1). Escudero, A., & Farías, D. (2015). La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis desde la teoría del actor-red. Sinéctica, 1–23. Fioravanti, C., & Velho, L. (2010). Let’s follow the actors! Does Actor-Network Theory have anything to contribute to science journalism? Journal of Science Communication. Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI. Lewenstein, B. (2003). Models of public communication of science and technology. Public Understanding of Science, 99–105. Martínez-Sahagún, D., & Escudero-Nahón, A. (2018). Revisión crítica desde la teoría del actor-red de los modelos de la comunicación de la ciencia y la tecnología Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 7, 43–56. Recuperado de https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.1807 Lozano, M. (2005). Hacia un nuevo contrato social: La popularización de la ciencia y la tecnología. Mendoza, D. (2015). El papel de la red sociotécnica en la legitimación del conocimiento científico y su reducción a aplicaciones tecnológicas. En S. Herrera-Lima, C. E. Orozco-Martínez, & E. Quijano (Eds.), Comunicar ciencia en México. Discursos y espacios sociales (p. 261). Guadalajara. Negrete-Yankelevich, A. (2008). La divulgación de la ciencia a través de formas narrativas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. CEIICH/DGDC. Olivé, L. (2000). El bien el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. Barcelona: Paidós. Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO (SOFTWARE) PARA AUTOMATIZAR LOS PROCESOS CONTABLES EN EL SECTOR MECÁNICO AUTOMOTRIZ DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Palma Cardoso, E., Leiva Ardila, F., Marroquín, M. y to, N. (2017) IMPACTO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DEL ITFIP EN ELMERCADO LABORAL. Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 98-103 Recuperado de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18/23 Quintero, A., & Molero de Cabeza, L. (2016). Propuesta de un modelo emergente y dual para la comunicación tecnocientífica pública. Quórum Académico, 13(2), 177–199. Rueda, X. A. (2015). Un modelo multicultural de comunicación de la ciencia y la tecnología. Revista Intermacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad., 4(1), 19–31. Ruiz-Ruano, A., & López, J. (2020). Cómo mejorar la comunicación de estadísticos inferenciales en ciencias de la salud How to improve inferential statistics reporting in health sciences. Revista Española de Comunicación En Salud, 11(1), 139–145. Sánchez Ramirez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). MÉTODO COLABORATIVO INVESTIGATIVO PARA LA GESTIÓN DEL CONTENIDO EN DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Shannon, C. E., & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Illinois: University of Illinois Press. https://doi.org/10.2307/3611062 Daemmrich, A. (2017). Invention, innovation systems, and the Fourth Industrial Revolution. Technology and Innovation, 18(202), 257–265. Escudero, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1). Rueda, X. A. (2015). Un modelo multicultural de comunicación de la ciencia y la tecnología. Revista Intermacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad., 4(1), 19–31. Snaza, N., & Weaver, J. (Eds.). (2015). Posthumanism and Educational Research. Routledge. Solís, L., Magaña, M., & Muñoz, H. (2016). Manual básico de video para la comunicación y el periodismo de ciencia. (L. Solís, Ed.). Ciudad de México: UNAM, CONACYT, SOMEDICYT. Tirado, F., & Domènech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (Noviembre-Diciembre), 1–26. https://doi.org/10.1525/jm.2010.27.4.435.JM2704 Torres Jiménez, E. D., & Pérez Guerra, L. A. (2017). FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA. Revista Innova ITFIP, 1(1), 105-111. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/19 Vara, A. M. (2007). El público y la divulgación científica: Del modelo del déficit a la toma de decisiones. Química Viva, (2). Zincke, C. R. (2008). ¿Sistema, campo de lucha o red de traducciones y asociaciones? Tres modelos para investigar la ciencia social y un intento de integración. Persona y sociedad, 22(2), 9–52.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.title.translatedINNOVA ITFIP MAGAZINE VOL 5 No. 1
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)