Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorREINOSO LASTRA, JUAN FERNANDO
dc.contributor.authorCUBILLOS CALDERÓN, CARLOS HERNÁN
dc.contributor.authorVARÓN GIRALDO, ORLANDO
dc.contributor.authorDIAZ PAVA, MARIO FERNANDO
dc.contributor.authorMORALES LUGO, RUTH ERIKA
dc.contributor.authorPALMA CARDOSO, ELIZABETH
dc.contributor.authorGUZMÁN, ROBERT ALEXANDER
dc.contributor.authorDONOSO BARRETO, LINA MARCELA
dc.contributor.authorSÁNCHEZ RAMÍREZ, YINED
dc.contributor.authorNARVÁEZ CULMA, NAYELY CONSTANZA
dc.contributor.authorALARCÓN LINARES, AUGUSTO FRANCISCO
dc.contributor.authorPATIÑO PINILLA, JORGE ARMANDO
dc.date.accessioned2024-08-15T16:53:09Z
dc.date.available2024-08-15T16:53:09Z
dc.date.issued2022-12-13
dc.identifier.citationReinoso J., Cubillos C., Varón O., Diaz M., Morales L,. Palma E.,Guzmán R., Donoso L., Sánchez Y., Narváez N., Alarcón ,A.& Patiño, J. (2022). (Eds). Experiencias de investigación: un camino hacia el conocimiento. Edición 1. Editorial Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional ITFIP.spa
dc.identifier.isbn978-628-95053-3-7spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.itfip.edu.co/handle/itfip/237
dc.description“Investigación científica: Un camino a la gestión empresarial” es un libro resultado de investigación que hace referencia a 4 capítulos con producción científica de investigadores, docentes y estudiantes del programa Contaduría Pública del Instituto Tolimense de Formación Tecina Profesional- ITFIP, además de otras universidades del país; de igual manera, es arbitrado por pares de doble ciego, con temáticas de las ciencias sociales con acceso abierto a las comunidades científicas nacionales e internacionales.
dc.description.abstractEste libro es una producción de conocimiento científico, que da cuenta de temas relacionados con la economía, administración, contaduría, tecnologías y educación. Ubicados en 4 apartados de propiedad intelectual e investigativa. De acuerdo a lo anterior, en el primer capítulo, se aborda el tema “Perspectivas de una política pública de emprendimiento para disminuir la pobreza” con el objeto de presentar un recorrido por la pobreza que deja ver la necesidad de una visión multidimensional desde su comprensión y solución, que supere la casi permanente visión económica de los ingresos, para mirar otras perspectivas en situaciones específicas y contextuales. En el segundo capítulo, titulado “De la eficiencia empresarial a la eficiencia curricular - A propósito de los resultados de aprendizaje”, el cual tiene como fin realizar un acercamiento entre la administración científica y la teoría curricular norteamericana.
dc.format.extent100 PAGINASspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isoitaspa
dc.publisherITFIPspa
dc.titleINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: UN CAMINO A LAS GESTIÓN EMPRESARIALspa
dc.typeLibrospa
dc.contributor.corporatenameITFIPspa
dc.identifier.instnameITFIPspa
dc.publisher.placeEl espinal, Tolima, Colombia.spa
dc.relation.citationvolumeVOLUMEN 1spa
dc.relation.referencesAbramo L., Cecchini, S. y Morales, B. (2019) Hacia un círculo virtuoso de protección social e inclusión. En Abramo, L. Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. 17-50. Aktouf, O. (1996). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: Universidad del Valle. Almirall E. (2021). La ciudad como plataforma de innovación abierta. Barcelona: Sociedad general de aguas de Barcelona. Banerjee, A. Duflo, E. (2019). Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Bogotá, Penguin Random House Grupo Editorial. Bonvecchi A. & Scartascini C. (2020). Who decides social policy: social networks and the political economy of social policy in Latin America and the Caribbean. New York: Inter-American Development Bank. Departamento Nacional de Planeación DNP (2019). Pobreza monetaria y pobreza multidimensional: análisis 2008-2018. Dieterlen, P. (2003). La pobreza un estudio filosófico. Fondo de cultura económica. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 9-181. Herrera, S. (2017). Eficiencia, eficacia y transparencia: pilares de la gestión pública en Colombia. Trabajo de grado. Universidad Militar de Colombia. Jara I. (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. Santiago de Chile: Naciones Unidas Lustig, N. y Tommasi M. (2020). Covid-19 y la protección social de las personas pobres y los grupos vulnerables en América latina: un marco conceptual. Covid-19 Serie de documentos de política pública No.8. PNUD América latina y el Caribe. Isidro, V (2013). Pobreza en el capitalismo ¿Por qué persiste en la actualidad? Ecos de Economía, 17(37), pp. 83-107 Sánchez, A, Ruiz, J & Barrera, M. (2020). La transformación del concepto de pobreza: un desafío para las ciencias sociales. Intersticios sociales, 19, 39-65. Sánchez F. (2003). Planeación estratégica y gestión pública por objetivos. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES. Santiago de Chile. Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado, trad' Damián Salcedo, Paidós, Barcelona. Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad. 11ed. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesAristizábal, M. & Agudelo N. (2021). Otra vuelta de tuerca…A propósito de los resultados de aprendizaje ¿Otros caminos son posibles? En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 23 No. 36 https://doi.org/10.19053/01227238.13169 Bianchetti, L. (2016). El Proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior: antecedentes, implementación y repercusiones en el quehacer de los trabajadores de la educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; San Pablo: Mercado de Letras. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161202031638/ElProcesoDeBolonia.pdf Coombs, P. H. (1985). La Crisis Mundial de la Educación: perspectivas actuales. Madrid. España. Santillana S. A. Consejo Nacional de Educación Superior (2020). Acuerdo 002, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-399567_recurso_1.pdf Dávila, Carlos (1980). La Crisis de la Educación en Administración en Colombia. En Revista Eafit Temas Administrativos. No. 39, Julio-septiembre Del Basto, L. M. & Ovalle, M. C. (2015). Una mirada crítica a la relación currículo sociedad. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 11, pp.111-127. Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4696988 Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. En Revista Cubana de Salud Pública 36(1) 9-18. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2010.v36n1/9-18/es Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v5n2/v5n2a5.pdf García, J. M. (1995). Los pioneros de la teoría curricular (segunda parte). La consolidación de la teoría curricular en los Estados Unidos (1912-1949). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) volumen XXV, número 2, pp. 57-81 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/256198146_Los_pioneros_de_la_teoria_cur ricular_segunda_parte_La_consolidacion_de_la_teoria_curricular_en_los_Estados_U nidos_1912-1949 Jiménez, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-. En: La práctica investigativa en ciencias sociales 136-152 Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20121130052750/elementos.pdf Jurado, J., Manjarrés, L., Castro, E. & Fernández, I. (2011). Las relaciones de universidadempresa: tendencias y desafíos en el marco del espacio iberoamericano del conocimiento. En Revista Iberoamericana de Educación No. 57, 109-124. Recuperado a partir de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie57a04.pdf Malagón, L. A., Rodríguez L. H. y Ñañez, J. J. (2019). El currículo: Fundamentos teóricos y prácticos. Sello Editorial de la Universidad del Tolima Malagón, L. A. (2003). La pertinencia en la educación superior: Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior No. 127, vol. 32 julio-septiembre. 41 Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/127/4/1/es/la-pertinencia-en-laeducacion-superior-elementos-para-su-comprension Ministerio de Educación Nacional (2020). Resolución 21795, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-402045_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia –MEN- (2009). Pertinencia de la Educación ¿Pertinente con qué? Revista Al tablero N° 52. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html Ministerio de Educación Nacional (2019). Decreto 1330, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf Posada, R. (2007). Currículo y aprendizaje en la formación superior fundamentados en competencias. Recuperado de: http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/3_jornada_pedagogica/f ormacion_encompetencias_curso.pdf Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, (XI) 1. Recuperado de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/portal2013/ 08102015/paradigmas_competencias_.pdf Sacristán, J. G. (1990). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Ediciones Morata S. A. sexta edición. Madrid Sanabria, M. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión. Revista Universidad y Empresa, 9 (13), 155-194. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1040 Taylor, F. W. (1912). Disertación presentada en la Primera Conferencia sobre Administración Científica, The Amos Tuck School, Darmouth College, reproducida en el libro Scientific Management, páginas 22-55. Publicado por el Darmouth College, Hanover, N. H. Wasserman, M. (2010). El equilibrio entre pertinencia e impertinencia hace a una buena universidad. El Observatorio de la Universidad Colombiana. Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/el-equilibrio-entre-pertinencia-e-impertinencia-hace-a-unabuena-universidad/spa
dc.relation.referencesArmstrong, K. &. (2012). MARCO TEORICO . Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0102064/cap02.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • CA. Libros y Documentos [29]
    El presente libro se aborda metodológicamente, a través de una investigación descriptiva, que se aproxima a la comprensión del fenómeno de la evasión tributaria del impuesto de industria y comercio en el municipio de El Espinal – Tolima, lo que permiten comprender como se manifiesta en realidad, la acción de evadir los impuestos de industria y comercio por parte de los microempresarios que desarrollan sus actividades industriales, comerciales o de servicios en la jurisdicción del barrio centro del municipio

Mostrar el registro sencillo del ítem